Tabla de Contenidos
Origen y propósito de la Ley Silla en México
La llamada Ley Silla forma parte de una reforma laboral publicada el 19 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con el objetivo de atender una realidad que afecta a miles de personas trabajadoras: las jornadas prolongadas de pie, especialmente en sectores como comercio, servicios y atención al cliente.
Esta iniciativa surge como respuesta a las crecientes denuncias sobre afectaciones físicas y emocionales derivadas de permanecer largas horas sin la posibilidad de sentarse. Dolores musculares, inflamación, várices y fatiga crónica son solo algunas de las consecuencias que esta nueva legislación busca prevenir.
¿Qué establece la Ley Silla?
La reforma contempla la obligación de los empleadores de:
- Proporcionar sillas o asientos con respaldo suficiente para los trabajadores y trabajadoras.
- Permitir descansos periódicos en los que el personal pueda sentarse.
- Incluir estas disposiciones dentro del Reglamento Interior de Trabajo.
Esta medida no interfiere con la productividad, sino que promueve una forma más sostenible de trabajo, adaptada a los derechos humanos y la salud ocupacional.
Plazos y entrada en vigor
- La Ley Silla entra en vigor el 17 de junio de 2025, 180 días después de su publicación oficial.
- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá un plazo de 30 días desde la publicación para emitir las normas oficiales de seguridad e higiene que regulen esta disposición.
Esto significa que los centros de trabajo tienen un margen razonable para implementar los cambios necesarios, desde adquirir mobiliario hasta adecuar turnos y reglamentos.
Beneficios para las y los trabajadores
Entre los principales beneficios de esta ley destacan:
- Prevención de lesiones musculoesqueléticas y enfermedades circulatorias.
- Reducción del ausentismo laboral por fatiga o dolencias físicas.
- Mayor bienestar y motivación, lo cual incide positivamente en la productividad.
Sanciones por incumplimiento
El incumplimiento de la Ley Silla puede acarrear sanciones importantes, según la Ley Federal del Trabajo:
- Multas de 250 a 2 500 UMA, es decir, entre 27 000 y 271 000 pesos mexicanos aproximadamente.
- En casos graves o reincidentes, podrían derivarse acciones legales o procesos ante instancias laborales.
Además, se establece que ningún patrón puede obstaculizar el derecho al uso de sillas ni condicionar su uso como una forma de castigo o discriminación.
Un paso hacia la dignificación del trabajo
Aunque pueda parecer una medida menor, la Ley Silla es un paso fundamental en la lucha por condiciones laborales más justas. Reconoce el valor del trabajo físico y visibiliza el impacto que las dinámicas laborales tienen sobre la salud.
En un país donde millones trabajan de pie durante más de 8 horas diarias, este tipo de reformas representan cambios estructurales en la cultura laboral mexicana.
La Ley Silla en México marca un antes y un después en la manera en que entendemos el trabajo digno. No se trata solo de sillas, sino de respetar el cuerpo, el tiempo y la salud de quienes hacen posible la economía todos los días.
Si eres empleador o empleadora, te recomendamos prepararte desde ahora para cumplir con lo establecido. Y si eres trabajador o trabajadora, recuerda: ya tienes derecho a sentarte cuando tu jornada lo permita.
Tienes dudas legales sobre cómo aplicar la Ley Silla en tu empresa?
Recibe asesoría laboral personalizada de la mano de la Lic. Valeria Cortina, especialista en derecho familiar y laboral, con más de 10 años de experiencia.
Visita licvaleriacortina.com y agenda tu consulta hoy mismo.